Mientras todavía resonaban en la Biblioteca los ecos de la amenazadora canción de la insaciable cabra montesina que los peques habían escuchado por la mañana en el rincón de la chimenea, allí mismo se ha instalado un grupo de horripilantes personajes que procedían del aula de 6º. Han conspirado y conjurado durante un rato trazando un plan que consistía en lanzarse por todas las clases para cantar y recitar rimas, pretendiendo asustar a todos los niños y niñas de nuestra escuela pero la verdad es que no contaban con que se iban a topar con los más valientes entre los valientes y, en realidad, lo que han conseguido es ...¡ que a todos nos han hecho mucha gracia!
La biblioteca escolar Ana Frank es el eje de rotación del colegio Lucien Briet.
30 octubre 2012
26 octubre 2012
Noticias de la Biblioteca
Segunda sesión de la tertulia Leer Juntos de nuestro colegio. Hemos irrumpido en su reuníón y los hemos encontrado elaborando una lista de películas interesantes y pertrechados/as de una batería de lecturas para compartir. Además estaban cumpliendo disciplinadamente con uno de "los deberes" que nos hemos marcado para este curso, pues todas las obras a las que se referían cumplían con el requisito "dickensiano" del protagonismo infantil. Próximamente tendréis noticias de estas animosas personas amantes de la lectura, pues tienen intención de pasarse por las aulas para hacer partícipes a los niños y niñas de su pasión.
Los vampiros se han colado sin permiso. Efectivamente, sin llamar y sin previo aviso, una comunidad vampírica se ha colado en la Biblioteca. Por lo visto, cuando se quedan solos, revolotean entre las estanterías y se dedican a extraer cuantos libros "huelen" a monstruos, brujas, esqueletos ...terror en general y los van colocando a la vista de todos, animándonos a pasar unos maravillosos y horripilantes momentos.¿Será que se acerca eso que llaman JALOGÜÍN?
HALLOWEEN o ¿Noche de ánimas? o ¿Fiesta de los muertos? Todos los años cuando se acercan estas fechas insistimos en recordar que Halloween no es una "fiesta importada de los EEUU" sino que es una tradición que comenzó en Europa hace más de
2000 años atrás. Los celtas que habitaban las regiones de Irlanda, el
Reino Unido y el norte de Francia, celebraban el festival más importante
del paganismo, Samhain. La noche del 31 de octubre marcaba el final de
la época de la cosecha, conociéndose como el fin de año celta. Esa noche
se creía que los fantasmas de la muerte volvían a la tierra y causaban
revuelo. Los celtas alababan sus dioses haciendo grandes hogueras y
sacrificios animales, donde se disfrazaban con pieles animales.
Pero también hasta los territorios aragoneses llegó esta tradición. Por
lo que cuentan los más mayores, las calabazas en forma de calavera que
portaban una vela encendida en su interior y colocadas en la puerta del
cementerio (recordad que entonces no estaban en las afueras sino en el
medio del pueblo, junto a la iglesia) en la oscuridad total de aquellas
noches sin luz eléctrica, resultaban realmente aterradoras para unos
niños acostumbrados a la realidad de una vida muy dura pero no a las
imágenes grotescas y fantasiosamente monstruosas que tan familiares son
para los de ahora.
Por
eso no está de más que, con creencias religiosas o sin ellas, revivamos
el espíritu de aquella fiesta iniciática que aludía a la muerte de la
naturaleza, preparando el ánimo para el largo y oscuro invierno, con la
esperanza de que después llegaría el renacer y la primavera;para
entonces ya prepararían otros festejos más alegres y luminosos...
Abundando en el tema, podemos también contaros que al otro lado del océano Atlántico también hay otros festejos similares pues el 1 y 2 de noviembre, las almas de los difuntos regresan a los hogares
de millones de familias mexicanas y otros países latinoamericanos. Es la fiesta de los muertos.
La Rommelbootzennaat
(nuit des betteraves grimaçantes) est une tradition célébrée la veille
de la Toussaint essentiellement en Lorraine, issue d'une ancienne fête celtique. Les enfants sculptent des têtes grimaçantes dans des betteraves, légumes dont
la récolte marque la fin des travaux des champs. Éclairées par la lumière d'une
bougie, les têtes sont déposées sur les fenêtres, les puits, les murs des
cimetières ou aux croisements des chemins pour effrayer les passants (merci beaucoup, Sylvia).
19 octubre 2012
16 octubre 2012
Tiempo de estudio
![]() |
martes-16 octubre-14:30 |
El curso escolar está jalonado de fechas que van marcando su ritmo. En Zaragoza, nos guste o no nos guste, el Pilar supone un hito en el devenir del curso. Una vez superadas las fiestas de la capital, es cuando parece que realmente nos ponemos las pilas y todo empieza a ir muy "en serio". Será por eso que esta semana la Biblioteca ha abierto ya sus puertas de lunes a jueves después de comer para que los niños y niñas (3º a 6º de E. Primaria) que así lo deseen tengan oportunidad de hacer sus tareas escolares, leer ... Y como se puede apreciar, la oportunidad es bien aprovechada.
15 octubre 2012
Homenaje al cómic en Google
Google nos ha sorprendido a día de hoy con un nuevo doodle en el que homenajea al cómic. Una deliciosa animación desplegable que celebra el que sería el 107 aniversario de la obra más famosa de Winsor McCay, 'Little Nemo Slumberland".
11 octubre 2012
El grupo de lectura en pie de letra
El pasado viernes 5 de octubre se reunió por primera vez en este curso el Grupo de Lectura. Pudimos compartir una agradable tertulia con un grupo de mamás (y un padre, Gustavo) que quieren encontrar en la Biblioteca del colegio un espacio para compartir relajadamente lecturas, intereses y gustos. El colegio promueve la existencia de estos grupos para conseguir, entre otros, los objetivos de:
-
Reforzar la implicación de las familias en la labor educativa de sus hijos, especialmente
en materia de competencia lingüística y de animación a la lectura.
-
Establecer vínculos entre familias y profesorado, biblioteca
escolar y biblioteca municipal,
dinamizando distintas vías de colaboración (concursos, charlar, talleres,
préstamos, carnet institucional, visitas a BM …).
-
Mejorar la competencia lingüística de la comunidad educativa a través de la
participación de familias, profesorado, bibliotecarios, alumnado y personal no
docente.
-
Fomentar el uso de la biblioteca escolar del centro a través de actividades del grupo lector y del equipo docente
(celebraciones, distribución horaria, préstamo, charlas, exposiciones,
encuentros con expertos, talleres …)
En esta primera sesión, además de compartir expectativas e intereses, programar un calendario de reuniones y debatir sobre posibles actividades,el grupo también se prestó con entusiasmo a participar en nuestro particular Hommage à Dickens; de manera que seguro que de esta tertulia saldrá también una sesión de lectura en voz alta, formada por voces maduras que trasladarán a los niños y niñas la emoción de la palabra escrita.
Fueron variados los títulos sugeridos para la tertulia que cumplen con la condición dickensiana de contar con un protagonista infantil. Algunos ejemplos:
En esta primera sesión, además de compartir expectativas e intereses, programar un calendario de reuniones y debatir sobre posibles actividades,el grupo también se prestó con entusiasmo a participar en nuestro particular Hommage à Dickens; de manera que seguro que de esta tertulia saldrá también una sesión de lectura en voz alta, formada por voces maduras que trasladarán a los niños y niñas la emoción de la palabra escrita.
Fueron variados los títulos sugeridos para la tertulia que cumplen con la condición dickensiana de contar con un protagonista infantil. Algunos ejemplos:
![]() |
"Nuestro" Lazarillo, un personaje pre-dickensiano |
Las cenizas de Ángela, Cometas en el cielo, Oliver Twist,El diario de Ana Frank, El lector de Julio Verne, El Lazarillo de Tormes, Luna, lunera, Crónica
del Alba, El principito, El libro de la selva, Kafka y la muñeca
viajera, María Bonita, Elpríncipe destronado, El camino, El señor de las moscas, Momo, Mi hermana vive en la repisa de
la chimenea, Alicia en el país de las maravillas ....
06 octubre 2012
Charles Dickens.
Charles
John Huffam Dickens (1812.1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura
universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género
narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la
vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y
lugares, tanto reales como imaginarios. Sus novelas y
relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy
se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato
usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo
poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva
entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores,
nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo
literario por escritores de todo el mundo.
Su madre era
de clase media y su padre siempre arrastraba deudas debido a su excesiva
inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta la edad
de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al
considerar su formación en exceso autodidacta, basada fundamentalmente en su
voracidad lectora. A los doce
años, sus padres, agobiados por las deudas, lo pusieron a trabajar en una fábrica de betún para calzado, donde realizaba jornadas diarias de diez
horas.
Charles
Dickens era una personalidad muy reconocida y sus novelas fueron muy populares
durante su vida. Normalmente se alegraba de dar a sus lectores lo que ellos
querían y la publicación mensual o semanal de sus trabajos en episodios le
permitía cambiar el libro mientras la
historia ocurría según el gusto del público.
![]() |
Oliver Twist |
En este año 2012 se celebra
el bicentenario de su nacimiento y en el colegio vamos a sumarnos a esta conmemoración, tomando como motivo central
de las propuestas de la Biblioteca su
novela Oliver Twist, que se considera precisamente el primer
libro en lengua inglesa que presenta un
niño como héroe protagonista. Con esta idea como eje central, nuestro objetivo es desarrollar una
ambiciosa actividad de fomento de la comprensión y expresión oral y escrita a
través de grandes títulos de la literatura universal de todos los tiempos
que tienen en común con Dickens el protagonismo infantil de sus obras.
Además el Proyecto se inspira también en
una de las facetas que contribuyeron a la fama y la divulgación del célebre
autor inglés, famoso en su tiempo por
las lecturas públicas de sus obras que él mismo realizaba, de manera
que el objetivo final de esta actividad es precisamente organizar una muestra de LECTURA EN VOZ ALTA. Todas
estas iniciativas, de las que iremos dando noticia, se recogen en un
Proyecto de Innovación Educativa denominado
Leemos para ti, leemos para todos. Les enfants dans les livres (el
documento completo está colgado en la página web del colegio).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)