28 mayo 2012

Los NO consejos para leer

 NO "hay que leer"
 NO se contagia un «virus» que no se tiene
 La lectura, NO siempre en soledad
 ...y por qué en silencio?
 NO al constante «¿qué has leído?»
 NO a los clásicos por obligación
 NO al «hasta que no lo acabes, no hay televisión»


Interesante artículo publicado en ABC en el que se reformula una vez más el siempre recomendable decálogo de LOS DERECHOS DEL LECTOR, de Pennac.

21 mayo 2012

Verde que te quiero verde

Verde que te quiero verde.
 Verde viento. Verdes ramas.


Colegio Lucien Briet en verde, defendiendo la escuela pública

 Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

 


19 mayo 2012

Tan cerca, tan lejos ...

( ...) "1789 abrió la senda de un país liberal. En Cádiz, la Pepa tuvo la vigencia de unos meses, hasta que fue segada por el absolutismo de Fernando VII y resucitó fugazmente en el trienio liberal. En su primer acto como presidente, Hollande hizo una proclamación de laicismo e interculturalidad. En el Hexágono*, los edificios religiosos son del Estado"  (...)

Párrafos entresacados del interesante artículo de opinión que aparece en el periódico Heraldo de Aragón de hoy mismo en el que bajo la firma de Rafael Bardají se enumeran "sutiles diferencias" entre los modelos políticos de Francia y España. Recomendamos su lectura.





* La Francia continental o parte metropolitana de Francia recibe el sobrenombre de Hexágono (l'Hexagone en francés), por tener una forma vagamente parecida a la de esa figura geométrica; es lo mismo que cuando nos referimos a la península Ibérica como La Piel de Toro.

16 mayo 2012

El micrófono que habla solo

No sólo de poesía, cuentos, literatura y lenguaje culto se alimenta la competencia lingüística del alumnado. Los peques se sumergen en todo tipo de mensajes que están a su alcance. En estos tiempos, el publicitario es un medio más que familiar para ellos.  Tres chicos y dos chicas de segundo de primaria nos presentan una pequeña muestra de este tipo de lenguaje aportando su toque creativo  y sus sonrisas ante la cámara, en pequeño grupo han inventado un producto y nos lo promocionan en un vídeo. ¿Quién se anima a comprar?

13 mayo 2012

Romance del prisionero

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor.


Lirios silvestres en el Pirineo aragonés. Mayo 2012




 Nada mejor que un poema para expresar un sentimiento. Ahora, cuando ya estamos en mayo y la primavera se nos ofrece en su mayor esplendor,  podemos entender mejor la inmensa tragedia del prisionero que se vio privado de ella, en lo hondo de aquella mazmorra y la sensibilidad del poeta anónimo que nos dejó para siempre el relato de su desgracia.



Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,

cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón. 

Romancero Viejo

05 mayo 2012

Fête de muguet



Mes amis, il m'en souvendrait,
chaque printemps au premier Mai.


Si le premier mai est un jour férié en France, c'est officiellement pour fêter le travail. Le premier mai est également le jour du muguet, sans qu'il y ait de lien direct entre la fête des clochettes printanières et la journée des revendications ouvrières. Voici l'histoire du premier mai, ses traditions et ses origines.

Une fête de l'amour

On dit que la tradition de s'offrir du muguet remonterait à la Renaissance, époque où Charles IX aurait lancé cette mode après en avoir reçu un brin lors d'un premier mai... Ce qui est certain, c'est qu'au XVème siècle, le premier mai était une fête de l'amour, durant laquelle les princes et les seigneurs se rendaient en forêt pour couper des rameaux qui servaient ensuite à décorer les habitations. Ils fabriquaient également des couronnes de feuillages et de fleurs pour les porter et les offrir à la personne aimée. Une survivance de ces coutumes perdure encore dans de nombreuses régions : l'arbre de mai. Il s'agit d'un arbre coupé que l'on dépose devant une maison dans la nuit du 30 avril au 1er mai. Selon les régions, cet arbre sera offert à l'élu local pour l'honorer, ou aux jeunes filles célibataires, comme dans l'est de la France. Le fait de déposer l'arbre devant la maison des jeunes filles est l'occasion d'un certain chahut pour les jeunes gens qui y participent !



Un bouquet de muguet,
deux bouquets de muguet.
Au guet! Au guet!
Mes amis, il m'en souvendrait,
chaque printemps au premier Mai.
Trois bouquets de muguet.
Gai! Gai!
Au premier Mai
Franc bouquet de muguet

Robert Desnos


En la semana que termina, los niños y niñas del cole han celebrado a su manera (porque es difícil encontrar aquí la flor de muguet o muguete, que es como se traduce). Y es que el 1 de mayo, además de ser oficialmente el Día del Trabajo, en Francia se celebra también la Fête de muguet. Es una fiesta del amor que marca el comienzo de la primavera y que se remonta a la época del Renacimiento cuando príncipes y señores  se encontraban en el bosque para recoger  ramilletes de esta humilde flor silvestre que posteriormente ofrecían a las jóvenes solteras. Seguramente a más de uno, le recordará otras tradiciones semejantes a este lado de los Pirineos: las enramadas, las rondas de "los mayos" ...

Un amigo entrañable


Tal y como anunciamos en su momento, el viernes pasado pudimos compartir una agradable tertulia con José Luis Cano. Tuvimos ocasión de comprobar la bonhomía que desprende su persona, tal y como comentaba Josu,  además de hacer un rápido recorrido por su extensa trayectoria profesional, hojeando algunos de sus libros, comentando su evolución, sus métodos de trabajo, sus proyectos y también, cómo no, hablamos sobre la complejidad de realizar todos los días desde hace veintisiete años una tira cómica en la prensa local. Lo que aparenta ser y es un sencillo dibujo consigue diariamente sintetizar la actualidad de manera incluso más certera que algunas farragosas editoriales. En torno a estas viñetas, José Luis tiene una gran cantidad de anécdotas y, como se puede suponer, su trabajo en ocasiones no le sirve precisamente para hacer amistades pues hay quien no tolera fácilmente las críticas, parece que hay una relación inversa entre dicha capacidad y el poder que se ostenta. No en vano, alguna de nosotras recordó haber escuchado decir en más de una ocasión a otro gran periodista de esta tierra, Gervasio Sánchez, que el buen periodismo local es tan arriesgado o más que el reportaje de guerra. En cualquier caso, todas salimos de la sesión, sabiendo que nosotras sí que habíamos encontrado a un entrañable amigo.

02 mayo 2012

Tertulia literaria con José Luis Cano


Autorretrato. José Luis Cano
El próximo viernes 4 de mayo a las 15:00, el grupo de lectura del colegio compartirá tertulia en nuestra biblioteca Ana Frank con José Luis Cano, escritor, ilustrador, autor de las tiras cómicas de Heraldo de Aragón  ... en fin, como él mismo se define en su blog, personaje de profesión incierta. Una ocasión para conversar tranquilamente mientras los peques están en clase y profundizar en el mundo de la ilustración con uno de los mejores, si no el mejor, y más prolífico de los autores aragoneses. Será un acto abierto a todos quienes esteis interesados/as y tengais oportunidad de acudir en ese horario. ¡Os esperamos!




Un par de ejemplos de sus más recientes tiras cómicas:



01 mayo 2012

Un libro, un viaje

Siempre quise viajar alrededor del mundo, sumergirme en otros tiempos, visitar otros planetas. ¡Lo logré!. Desde este rinconcito. llamado biblioteca. 


Esta es la leyenda que podéis encontrar siempre que abrís esta página. Todas las personas lectoras sabemos de primera mano que aunque existan libros que se denominan específicamente "de viajes", lo cierto es que cualquier libro es en sí mismo un viaje para el que no hace falta más equipaje que las hojas de papel  (o el dispositivo electrónico) que carga con las letras que componen la lectura.  Por eso, un largo puente festivo puede permitirnos emprender una intensa aventura sin movernos de nuestro sillón favorito y alcanzar territorios lejanos y exóticos como la  isla de Bioko, antigua Fernando Poo, en la que “no se echa a faltar ningún tono de verde”, la misma en la que unas decenas de montañeses del valle de Benasque  estuvieron trabajando en plantaciones madereras y de cacao en los tiempos de la “Guinea Española”*. , Luz Gabás, autora de Palmeras en la nieve, parte de sus propios recuerdos de infancia  (su padre y su abuelo estuvieron entre aquellos colonos)   para sumergirnos en el paisaje y ambiente de la isla y de la finca Sampaka donde “se producía uno de los mejores cacaos del mundo” (afirmación avalada por su superior cotización en el mercado). La historia nos lleva intermitentemente del verde de la selva a las blancas montañas del Pirineo, del calor y la ligereza de la isla al frío de las  recias casas de piedra, de mediados del siglo XX a la actualidad; a la vez que de la ficción a los hechos históricos; entretejiendo una trama de narraciones sentimentales que van formando un bucle   para terminar casi en el mismo punto de partida. Quizás la concatenación de acontecimientos resulta increíblemente "redonda" pero eso no deja de ser mas que una apreciación particular que, por otra parte, no desmerece el global de la obra que, a través de la trama novelesca, nos descubre el ambiente y los episodios de una parte de nuestra historia reciente de la que poco se ha sabido ni en su momento ni en los posteriores  y nos documenta especialmente sobre el punto de vista de los nativos, de cómo vivieron y sufrieron las consecuencias de la actuación (o inhibición) del Gobierno Español en los años que siguieron a la independencia. En el libro se pone de manifiesto la gran paradoja que supone que, mientras la vieja metrópoli se despojaba de un régimen dictatorial y se democratizaba, daba la espalda a las crueles políticas dictatoriales (Macías,  Obiang) que se han venido sucediendo en la antigua colonia, dejando escapar ocasiones de intervención e incluso posibilidades de rentabilizar los yacimientos petrolíferos que fueron descubriéndose y que otras potencias europeas no desaprovecharon.  Toda esta mezcolanza de  asuntos están escritos con pasión, una pasión que impide interrumpir la lectura pues, a pesar de sus más de 700 páginas, puede decirse que es inevitable “leerla de tirón” y que además te deja con las ganas de saber más sobre el destino de la antigua  “provincia española” y de aquellos ciudadanos que un día fueron, al menos sobre el papel, tan españoles como los de aquí, y que hoy en día están en escalas muy bajas de desarrollo social, a pesar de ser un país con inmensan riquezas naturales que le colocan en el puesto 38  del ranking mundial de renta per capita.

 * Para quienes estén interesados en profundizar en este episodio, recomendamos el libro  Guinea en patués: De los bueyes del Valle de Benasque al cacao de la isla de Fernando Poo que recoge los testimonios de muchos de aquellos emigrantes a la antigua colonia española en África.